• Todo lo hizo bien

    Categoría:

    8 de septiembre de 2024 – 23 Domingo Ordinario

    La existencia de tanto sufrimiento en nuestro mundo interpela a todo hombre de buena voluntad, tanto a creyentes como no creyentes. Sigue siendo el gran escándalo de la fe en la existencia de Dios, su poder y su bondad. Jesús luchó sin tregua contra todo lo que impide la felicidad del hombre. No hizo una revolución mágica y milagrosa que hiciera desaparecer todos los males de manera instantánea. Introdujo, en cambio, una revolución silenciosa que ha ido dando fruto a lo largo de los siglos. Se trata de vencer el mal con el bien.

    Para llevar adelante este proyecto Jesús invitó a un grupo de jóvenes a los que formó como discípulos suyos. A ellos les contagió su pasión por la justicia y por el Reino. A través de sus milagros, hoy hemos escuchado la curación de un sordomudo, se nos muestra hasta qué punto Jesús se siente tocado por las miserias humanas y actúa para poner remedio. Eso hace exclamar a las muchedumbres: “Todo lo hizo bien” (Mc 7,31-37).

    Frente al sufrimiento, muchos se preguntan: ¿”Dónde está Dios”? O ¿”Qué le he hecho yo a Dios para que me trate así”? En vez de perdernos en preguntas con las que intentamos justificar nuestra pereza, debemos más bien pensar: ¿”Qué puedo hacer yo para aliviar ese sufrimiento”? Se trata de inyectar constantemente el bien en este mundo plagado de males, poner vida en este estas realidades de muerte. En realidad, eso es lo que está haciendo Dios incesantemente. Si el mundo no se hunde en el caos, es porque Dios y los suyos están constantemente luchando para que exista el orden y la felicidad. El Pueblo de Dios vivió con la confianza en esa utopía de que Dios iba a intervenir inmediatamente para cambiar la situación del mundo (Is 35,4-7). Los escépticos dirán que son buenas palabras, pero que el mundo sigue siendo un desastre.

    Nuestros ojos y nuestros oídos están ya condicionados y educados por los medios de comunicación para descubrir inmediatamente los males. No está mal si ese espíritu crítico nos ayuda a cambiar las cosas. Ante tanta miseria nuestros corazones se conmueven y experimentamos una cierta mala conciencia. Desgraciadamente, a veces, simplemente echamos las culpas a los demás y nos sentimos impotentes para hacer algo. Al final nos quedamos tan tranquilos esperando que las autoridades arreglen el mundo.

    El apóstol Santiago nos pone un caso concreto en el que la fe cristiana nos invita a actuar para cambiar las relaciones sociales (Sant 2,1-5). En el mundo son los ricos los que mandan y los que tienen voz. A los pobres se los silencia y se les ignora. A veces desgraciadamente también en la Iglesia nos hemos comportado así y hemos buscado el estar a bien con los ricos. En cambio, para Jesús, los pobres fueron los preferidos porque ellos eran los herederos del Reino. El camino de la Iglesia pasa a través de los pobres. La opción preferencial por los pobres, sin por ello excluir a los ricos, implica una conversión profunda de nuestra manera de pensar y de administrar los recursos eclesiales. Que la celebración de esta eucaristía nos haga sensibles a los pobres de nuestro entorno y nos lleve a trabajar por un  mundo más justo y fraterno.


  • Ser creyente hoy

    Categoría:

    1 de septiembre de 2024 – 22 Domingo Ordinario

    La Iglesia sin duda es la gran defensora y portadora de una tradición vital que se ha ido encarnando en diversas culturas. La tentación es la de sacralizar unas realidades culturales, hijas de una época determinada, y creer que se identifican sin más con la fe y el evangelio. El Vaticano II pidió una vuelta al evangelio para superar una vida cristiana un tanto lánguida y anquilosada, hecha de ritos y costumbres tradicionales que ya no encarnaban los verdaderos valores evangélicos. Los ritos entonces se vacían de sentido y de contenido (Mc 7,1-23). En buena medida era lo que pasaba con la religión judía del tiempo de Jesús. Las tradiciones humanas habían ahogado el espíritu de la Ley que manifestaba la voluntad de Dios para con su pueblo.

    La Iglesia aparecía muchas veces en la historia como la guardiana de las tradiciones de la humanidad. Nuestro tiempo ha creado una gran ruptura en la manera de vivir de los hombres, con una pérdida de la memoria histórica. En nombre del progreso y de la novedad se ha ido olvidando la tradición que constituía el humus vital de la cultura de cada pueblo. El peligro ha sido de una pérdida de identidad. Algunos grupos cristianos tradicionalistas expresaron su resistencia a la renovación de la liturgia pedida por el Vaticano II y adoptaron como signo de su identidad el continuar con la misa en latín de espaldas al pueblo cristiano. Esos grupos ven en cualquier cambio que se propone, ahora en concreto en la sinodalidad, una amenaza a la fe cristiana.

    La reforma de Jesús es una invitación a volver a una religión profética que tiene su centro en el corazón que trata de escuchar a Dios para hacer lo que Él quiera. Una religión del corazón no significa una religión sentimental cálida frente a una religión ritualista de prácticas externas. Más bien se trata de colocar a Dios en el centro de las preocupaciones y proyectos del hombre, hacer de Él el único tesoro, porque “donde está tu tesoro, allí está tu corazón”. Una religión del corazón engloba toda la realidad de la persona y de la sociedad. Es lo contrario de una religión puramente privada. Interioridad y exterioridad son las dos caras de una misma realidad. Sin interioridad la religión y el culto se tornan vacíos. Sin exterioridad, la religión se hace invisible y acaba desapareciendo.

    La fe en Dios genera toda una serie de valores que dan sentido a la vida de la persona y del pueblo (Dt 4,1-8). Esos valores crean actitudes profundas en la persona, que finalmente se traducirán en actos exteriores que dan origen a diversas normas y costumbres. Éstas tienen sentido mientras están en contacto con los grandes valores que les dieron el ser. Una religión del corazón debe traducirse en una conducta práctica que se hace cargo de la realidad. No basta con escuchar la Palabra, hay que llevarla a la práctica. Es el realismo cristiano. “La religión que Dios quiere es visitar a los huérfanos y viudas en sus dificultades y no mancharse las manos con este mundo” (Sant 1,17-27)

    La eucaristía es el verdadero culto cristiano. En ella se actualiza el misterio de Cristo que nos compromete también a nosotros a hacer de nuestras vidas una auténtica ofrenda de nuestro ser.


  • Señor, ¿a quién iremos?

    Categoría:

    25 de agosto de 2024 – 21 Domingo Ordinario

    La crisis de fe actual está afectando sobre todo a los países de vieja cristiandad. El número de fieles va disminuyendo progresivamente por el envejecimiento y muerte de los mayores que han permanecido fieles contra viento y marea. Las nuevas incorporaciones de bautizados adultos no equilibran la balanza. La gran dificultad, en cambio, está en atraer a las nuevas generaciones o a los que se han alejado. No cabe más remedio que preguntarse por las causas de ese alejamiento. ¿Se han alejado ellos de la vida eclesial o es la Iglesia la que se ha alejado de ellos?  No cabe duda que muchos han nacido ya en una familia alejada de la Iglesia por la que no muestran ningún interés porque ven que tampoco la Iglesia se interesa por ellos.

    En el punto de partida del abandono de la práctica eclesial, de una u otra forma, está presente la experiencia que ya formulaban los que dejaron a Jesús: “Este modo de hablar es duro. ¿Quién puede hacerle caso?” (Jn 6,60-69). Las dificultades entonces tenían que ver no sólo con la doctrina de Jesús sino sobre todo con su persona y sus pretensiones de ser el enviado de Dios.

    Aunque hoy día la decepción parece venir provocada por la realidad de la Iglesia, en el fondo, lo que está en cuestión es la persona de Jesús y de Dios mismo. La tendencia actualmente de muchos que creen en Dios es la de relacionarse directamente con Él sin la mediación de Jesús o de la Iglesia. Ésta aparece muchas veces como un estorbo que se interpone en esa relación, en vez de ser la que nos introduce en ella. La mayoría de las personas no tiene nada contra Dios. Lo único que no tienen es tiempo para él. Tienen la agenda de cada día llena y además Dios no aparece en la pantalla del móvil. La persona de Jesús o de Dios no les dice nada a la hora de buscar la felicidad y el sentido de su vida.

    En tiempos de Jesús, la crisis afectó a la comunidad de los discípulos y tan sólo el núcleo más íntimo de los doce resistió, aunque poco después Jesús indicará que entre ellos está el traidor. Los que se quedaron tuvieron que tomar una opción consciente que fue formulada por Pedro: “Señor, ¿a quién vamos a acudir? Tú tienes palabras de vida eterna; nosotros creemos y sabemos que eres el Santo consagrado por Dios”.

    Los apóstoles han experimentado que sólo se puede descubrir a Dios en Jesús y dentro de la comunidad de sus amigos. Abandonar la comunidad de discípulos es echar a perder la posibilidad de encuentro con Jesús y con el Padre. En el fondo Pedro volvió a renovar la adhesión de los apóstoles a Jesús, que ya le habían manifestado en el momento de su llamada. Este renovar nuestra fe en Jesús y en su proyecto es muy necesario precisamente en estos tiempos de encrucijada en que nos toca vivir cuando vemos la desbandada en torno nuestro.

    También Josué, al introducir el pueblo en la tierra prometida, lo puso ante la tesitura de elegir al verdadero Dios o a los ídolos del país (Jos 24,1-18). Todos en el pasado hemos sido idólatras. No se nace cristiano. Es necesario que cada uno asuma la fe de manera personal. El Beato Chaminade, fundador de la Familia Marianista, después de la Revolución francesa, se dio cuenta que ya no se podía ser cristiano simplemente por herencia sino que había que optar personalmente. Pero esa fe personal no es vivible hoy día fuera de una comunidad eclesial en la que uno experimenta la presencia del Señor Resucitado. Que la celebración de la Eucaristía afiance en nosotros nuestro adhesión a Cristo


Lorenzo Amigo

Es sacerdote marianista, licenciado en filosofía y filología bíblica trilingüe, doctor en teología bíblica. Ha sido profesor de hebreo en la Universidad Pontificia de Salamanca y de Sagrada Escritura en el Regina Mundi de Roma. Fue Rector del Seminario Chaminade en Roma de 1998 a 2012. Actualmente es párroco de San Bartolomé, en Orcasitas, Madrid.


Sobre el blog

La Palabra de Dios es viva y eficaz. Hacer que resuene en nuestros corazones y aliente en nuestras vidas. Leer nuestro presente a la luz de la Palabra escuchada cada domingo. Alimentarse en la mesa de la Palabra hecha carne, hecha eucaristía. Tu Palabra me da vida.


Categorías


Información de Cookies


Archivo


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies